EL FLAMENCO

SEMANA DEL 2 AL 8 DE OCTUBRE



 EL FLAMENCO EN LAS ROMERÍAS

Esta semana estamos dando nuestros primeros pasos en el flamenco, hemos querido unir Romería y sus tradiciones musicales y artísticas. Para ello, el alumnado se ha sumergido en el maravilloso mundo artesanal de las flores rizadas de papel de seda, tan tradicionales en las casas de nuestro pueblo cuando llega el mes de octubre, así que manos a la obra...hemos rizado las flores  al ritmo de la guitarra de Paco de Lucía...




 ¡¡QUÉ RELAJANTE!!

ESTAMOS REALIZANDO ENTRE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS DE  PRIMARIA ... ARTE FLORAL MUSICAL

¡¡QUÉ BELLO NOS ESTÁ QUEDANDO!!


La concentración ha sido máxima, después hemos trabajado diferentes fichas sobre el flamenco adaptadas a cada nivel.






SEMANA DEL 13 al 17 DE NOVIEMBRE 
 

El día 16 de noviembre se celebra el Día del Flamenco como Patrimonio Cueltural Inmaterial de la Humanidad, declarado así por la UNESCO en 2010.


El flamenco es un arte basado en el cante, el toque y el baile, surgió de la mezcla de culturas que convivieron en Andalucía a partir del siglo XV.


Desde entonces, sus estilos y particularidades se han transmitido en su mayor parte oralmente, generación tras generación. Artistas de la talla de Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Enrique Morente, Antonio Canales o Sara Baras han consolidado el arte flamenco más allá de nuestras fronteras y hoy, su estudio levanta pasiones en Asia o Latinoamérica.



  

  • BAILA CON LOLA Y PANDA EL FLAMENCO: (Para Educación Infantil y Primer Ciclo)




  • Escucha un cuento muy flamenco de un Gato muy diferente, os dejo con TEO SARDINA:






¿Qué es la UNESCO?



UNESCO logo.svg

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco,1​ en francés: Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.



Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.



¿¿ SERÁS CAPAZ DE INSPIR-ARTE CON UN DIBUJO ESCUCHANDO FLAMENCO??

USA LA PALETA DE COLORES Y DEJA TU IMAGINACIÓN VOLAR DIBUJANDO EN UN FOLIO EN BLANCO






 ¿QUÉ SON LOS PALOS DEL FLAMENCO?


Los palos del flamenco son cada uno de los estilos de cante de este arte. Existen más de cincuenta y cada estudioso los agrupa de una forma distinta, ya sea por procedencia, según su métrica, si van acompañados o no de guitarra o baile…


Para entenderlos, es importante saber que cada uno de los palos del flamenco tiene una estructura, con una parte fija y con una parte variable (porque en un tablao flamenco puede pasar de todo, y hay que dejar un espacio a la improvisación). Como todos los artistas de un cuadro flamenco conocen esta estructura, todos van “al mismo compás” (nunca mejor dicho).


¿Cuáles son los palos del flamenco más comunes?

Hay tantos palos flamencos, y tan diversos, que es difícil seleccionar solo unos pocos. Nos hemos decantado por los más bailados, aunque existen muchos que no van acompañados de baile.

Alegrías: Su propio nombre lo dice; este es un compás que indica fiesta y alborozo. Su compás es el mismo que el de la soleá, pero va más rápido.



Bulerías: No hay fiesta flamenca que no acabe por bulerías. Es el cante y baile más flexible de los palos del flamenco, y parece ser que proviene de los gitanos de Jerez, en Cádiz. El compás es (otra vez) el mismo que el de la soleá, ¡pero trepidante! Las bulerías transmiten barullo, alboroto… En el caso de que sean bulerías por soleás, el ritmo es más lento.

Fandangos: De origen árabe y portugués, este compás nos recuerda al fado y a la mezcla de culturas. Cada zona ha hecho suyo su propio estilo, y así hoy tenemos los fandangos de Huelva, los fandangos de Málaga (o malagueñas), etc.

Seguiriyas (o seguidillas, según con quién hables): Es un cante lleno de sentimiento, triste y doloroso, el que más nos recuerda al cante hondo. Su baile suele ser muy solemne, sin ornamentos, y muy emocionante.

Sevillanas: Es posiblemente el baile flamenco más extendido; se baila en toda Andalucía y tiene la singularidad de que se danza en parejas. ‘¿Du llú anderstan?’ es posiblemente la frase más escuchada en la Feria de Sevilla. A los extranjeros les encanta que les enseñen a bailar sevillanas, y hay quienes se lanzan ya incluso como profesores.





Soleás o soleares: Se discute si su nombre viene de soledad, o de solear, es decir, ponerse el sol. También es un cante solemne, con sentimiento, y es uno de los pilares de los palos flamencos.

Tangos: Como las soleares, los tangos son uno de los palos del flamenco fundamentales. El baile por tangos es posiblemente el más antiguo, aunque después este palo se haya independizado a solo cante. Aquí es donde un flamenco puede demostrar toda su picardía, su gracia y su salero… ¡Como ya hicieron en Cádiz con el tango de los famosos duros!


  


¿Cómo diferenciar los palos del flamenco?

Ay, amigo, aquí está el quid de la cuestión. La mayoría de los palos del flamenco se agrupan en familias, y eso quiere decir que muchos son prácticamente iguales… Solo que no lo son.









Comentarios

Entradas populares